SOBRE LA MUERTE…


Por: Ana Hidalgo

¿Has leído a Edmundo Valadés? Yo tuve la oportunidad de leer su obra la muerte tiene permiso, que es un compendio de cuentos del mismo autor cuyo eje rector es la existencia-muerte.

La lectura es amena, engancha al lector en esos cuentos breves que invitan a la reflexión. En una mezcla de melancolía, ironía y humor negro, Valadés nos regala historias llenas de matices literarios.

Sin embargo, para no hacer alarde sin fundamentos, aquí tienes un desgloce de los elementos de uno de sus cuentos, para que seas tú el que tome la decisión entre leerlo o no.

CUENTO: Un hombre camina

Los personajes: El personaje principal es el narrador, al que acompañan todas aquellas personas que comparten con él su andar por la calle en su momento de reflexión. Éste hombre es un ser meditativo que no sólo camina con sus extremidades inferiores, además, ha echado también a andar su mente para encontrar la razón de su existencia. La renovación, el regreso a lo que parecía perdido.

La clase social a la que pertenece es media-baja, lo podemos saber por su manera de concebir “el supersueño del hombre – Joyas, pieles, perfumes, batas de seda, anillos, cuadros, automóviles-“, los objetos que observa en los aparadores de la avenida en que camina, con sus etiquetas; el precio que alcanza todo, incluso la sonrisa de las mujeres… El hombre del cuento no puede adquirir nada de eso.

El ambiente: El relato se desarrolla en una calle de la ciudad de México, en una avenida llena de edificios “como barcos anclados a salvo de temporales (…) alzados, piso sobre piso, en un heroico impulso de tender hacia arriba, de perforar la soledad y unir a los hombres en el mismo sitio….”.

Es una tarde de invierno con viento y un sol que proporciona un matiz dorado, característico de algunas tardes invernales.

El tiempo: El contexto histórico es el mismo compartido por todas las obras de Edmundo Valadés: la post-Revolución mexicana, siglo XX. En particular, éste cuento se asocia con esos momentos en que la sociedad mexicana tiene que lanzarse a su reencuentro. El cuento abarca una breve reflexión del protagonista que dura tan sólo un minuto.

La atmósfera: Saudade, esperanza, ironía, ser dueño de sí mismo, reencuentro

La trama: Cada individuo albergaba en sí mismo una batalla –como esas que siempre tenemos que librar en nuestro interior-, pero se trata de un lucha para superar sus crisis sociales, económicas y culturales de una Revolución inconclusa, mutilada, pero sobre todo, para dejar atrás una crisis existencial.

La búsqueda de la verdad que descubre el personaje “la verdad es la de este minuto en que camino con mi edad, con mis manos como las manos de millones de hombres y que me fueron dadas también para que construya una parte de todo esto y para que estreche las manos de los demás hombres y para que acaricie a una mujer y ayude a un niño a saber caminar. La verdad es ésta, que yo siento, porque mi cerebro me pertenece para comprender qué maravilloso y qué bello es que todo exista y que lo haya podido hacer la mano del hombre”. Se enfrenta el hombre contra el hombre y contra sí mismo.

La intensidad: Se encuentra cuando el protagonista comienza a plantearse la diferencia entre los que viven y los que mueren de muchas formas y es conciente de su existencia para dirigirse al encuentro de la verdad.

La tensión: la tensión la identifico en dos partes, casi en medio de la historia cuando el narrador nos prepara para el final y nos atrapa diciendo: “soy un hombre que camina y puede penetrar en el escondido, alegre, animoso, riente y feliz corazón humano cuando todo es nuevo y empieza (…)”

Siento valor y emoción de ser hombre, porque vivo la breve inmortalidad de este minuto eterno, porque he sido capaz de estar en él y pertenecer a él sobre todas las miserias, todas las debilidades y todas las cobardías de haber muerto en el nombre de una mujer o en el mío propio. Y porque me restituyo a la vida sin otra búsqueda que la de vivir (…)”

El tono: El tono es esperanzador y un tanto irónico.

Éste fue el análisis de un cuento de 18 que son en el libro. Por mi parte la narrativa, la trama, la intensidad de los relatos hacen que se puedan recomendar ampliamente para una tardecita literaria.

SOBRE EL SIGNIFICADO DE SER ARAGONÉS…


Por: Polux García "Atlanteotl"

La FES-Aragón es el punto de partida, donde comemos y bebemos, donde estudiamos (¿estudiamos?); donde estudiantes, maestros, directivos, trabajadores, viven y conviven (¿vivimos y convivimos?).

Parte de los saberes del estudiante en cuestión se afirman paralelamente al conocimiento y reconocimiento que este tiene ante el lugar donde vive, del cual colma de sentido su quehacer. Sin embargo, ¿Qué sabemos sobre este lugar? ¿Acaso estamos consientes de habernos acercado a su evolución?

Los cuestionamientos anteriores no pretenden dirigirse hacia el campo de la Historia de la institución, ni mucho menos de realizar trabajo propio de la historiografía, más bien se pretende cuestionar al sujeto que se involucra académicamente con ésta.

Como reza el dicho popular, <>, la siguiente pregunta entonces es la siguiente: ¿hay acercamiento o forma de vinculación entre los estudiantes y su institución? y si la hay ¿Cómo se da?

Buscando el <> en pedagogía

La Facultad de Estudios Profesionales Aragón toma precisamente de la colonia en la que se sitúa su distintivo: la colonia, San Juan de Aragón, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Ahora, ¿tomamos en cuenta? ¿O tendríamos acaso que tomarlo como tal?

Somos aragoneses. Formamos parte de la comunidad universitaria aragonesa, -¡bueno, se supone!-, ser pedagogo, aquí y ahora, implica conocer dónde estamos. Sin embargo Aragón, y ser parte de este cosmos-, significa más que una “casualidad” geográfico-pedagógica.

Claro que se toma el nombre de la región histórica, homónima, ubicada en España, por lo que la procedencia del nombre de nuestra institución (¡y nuestra identidad misma!) viene de allá:

Aragón tiene un origen etimológico confuso e incluso desconocido, para muchos. Sin embargo hay un significado que nos permite encararnos con el lugar donde estudiamos.

ARA + GOIEN = que significa ARA[1] (que significa valle) y GOIEN (que significa el más alto); de GOI "alto, arriba, superior, que está arriba " + -N sufijo superlativo.

Aragón, literalmente, significa en el idioma vasco el valle más alto, el que se es superior e incluso Agigantado en las virtudes, méritos[2]. Irónicamente, pasa algo extraño –y contradictorio- aquí en nuestra facultad: evidencia parte de nuestra actitud hacia el espacio de trabajo, o mejor dicho, de estudio, y a las personas que vemos. ¿Realmente conocemos (a profundidad) donde vivimos? ¿Realmente nos conocemos (a fondo)?

No conocer nuestra historia, tiene repercusiones claras para nosotros. Como dijera el dicho popular <>, y Freud diría que: "aquel que no reconoce su pasado, está condenado a repetirlo".

Psicoanalíticamente, esto se le conoce como compulsión a la repetición y es otra mirada hacia la cotidianeidad de los estudiantes. Esta “actitud” de conformismo es la monotonía la cual impera en el aire se manifiesta en verdad como somos, como conocemos y aprendemos, como hacemos las cosas en el aula, como vivimos. Aragón no es, entonces, un “valle enaltecido”, por lo menos no aquí no ahora.

Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de eso: estudiantes aburridos, inactivos, que no le gusta estudiar, que solo ven pasar la vida por enfrente de sus ojos. Y no solo nosotros somos así.

Docentes que hablan de reflexión y crítica, de formación, pero no muestran apertura a cambios en la usanza. Aulas que no representan más que fuente de bostezo y confusión, hablar de conciencia y transformación, cuando no podemos ni <>.

Directivos que insisten en mantener posiciones políticas, de ideologías gastadas (y no tanto por lo vieja que sea, sino por el constante uso -¡compulsivo!- que le dan) que podrán contribuir a la “praxis”, a la “disciplina”, a la “Pedagogía”.

¡Ah! ¡Pero eso sí! al momento de estar unidos y trabajar colectivamente en un compromiso común –para el desarrollo de la comunidad-, de llegar a acuerdos (y recuerdos) salimos con portes, con aires de soberbia intelectual, arguyendo que es mejor esto o aquello, y detestable todo lo demás: hay quien dice [3]La Bildung es lo mátsimo, aborresco la capacitasión; otros dicen - ¡La Bildung me da hasco, regrecemos al sosialismo real, que se pudra el positibismo!-; y también hay quien dice -¿Bildung? ¡Todas esas cosas son tan acstractas, cuando el pedagogo salga de haquí que va a aser, de que va a bibir, no hay nada como las competensias!-, etc.

El conocimiento de nosotros mismos da cuenta de lo que somos, de lo que sabemos, de lo que hacemos, de lo que miramos en el aula, en el mundo, de los múltiples compromisos que tenemos en puerta.

Dicho compromiso ante nuestra formación y hacia nuestro lugar de estudio es el meollo del asunto: se trata de <> a Aragón, pues éste es precisamente el lugar donde se re-crean los ensayos, este es el SPATIUM (vocablo latino para “espacio”) donde acontece esta y muchas más investigaciones pedagógicas.

Johann Gottlieb Fichte, uno de los filósofos más representativos y curiosos del denominado Idealismo Alemán, y también un peculiar discípulo de otro filosofo alemán (más emparentado con nuestra disciplina) el famosísimo Emanuel Kant, es quien aporta el punto de partida para este apartado.

Nuestro filósofo tenía entre su manera de expresar su pensamiento (curiosamente, a través de trabajos ensayísticos como Discursos a la nación alemana) una ferviente intención de proyectarse sobre el resto de la gente, de hombres y mujeres: en sí no se trataba por el hecho, únicamente, de convencer, sino de

“ardientemente convertirlos a su verdad; como sus contemporáneos se negaban todavía a comprender lo que le interesaba, publicó un escrito, con el temerario subtitulo: Informe más claro que el sol… Un intento por obligar a los lectores a comprender”[4].

Afortunadamente, ya no estamos en la Alemania del siglo XIX: no formamos parte de esta corriente de pensamiento filosófico idealista (muy a pesar de nosotros, los estudiantes, nos consideramos en no pocas ocasiones “sumamente teóricos”, “inmaculados filósofos reflexivos” que “solo andamos debatiendo en lo abstracto”, etc.). Tampoco se trata de <> a ninguno de los que estamos presentes en este SPATIUM, la posición que pretende construir va por otro rumbo.

Y es que en muchas ocasiones, hablando de cuestiones curriculares tan específicas (como gestionar políticas internas para el mejoramiento del plan de estudios o proponer foros de evaluación del mismo, por ejemplo) es el meollo del asunto la actitud de los sujetos involucrados la plena intención de obligar.

Lo anterior muy a pesar de que nos postremos en una postura y declarándonos “fervientemente” adjetivos tan propios en nuestra carrera: “pedagogos críticos, reflexivos, modernos, posmodernos, resistentes, psicólogos, feministas, marxistas, psicoanalistas, filantrópicos, fenomenólogos, hermeneutas, investigadores, capacitadores, altruistas, etc.”

Ya no se trata de imponer ni sobreponer en el discurso (ya sea hablado o escrito), sino de disponer de nosotros mismos para articular palabras, y a través de esto, realmente comenzar a gestar propuestas que superen la falsa creencia de que un pedagogo critico no puede convivir, ni mucho menos trabajar al lado con un pedagogo capacitador.


[1] Vocablos de origen euskera o vasco, ARAN y GOIEN.

[3] ATENCIÓN, todas las palabras, en este párrafo y que están en negritas, que se presentan a continuación se han escrito ortográficamente mal a propósito. Lo anterior, como una llamado a recapacitar en la manera en como hablamos, como pensamos (y en el caso de esta investigación) como escribimos es con faltas de ortografía. Son por lo tanto pobres imitaciones que no son más que simples ilustraciones de una situación que es mucho más grave que las disputas por el poder, que nos parecen tan normales, al interior de la carrera.

[4] WEISCHEDEL, Werner. (1985). Filósofos entre bambalinas, Fondo de cultura económica. México. p. 222

Rúben Blades y su música, el ejemplo más claro de los rasgos culturales de Latinoamerica


Por: José B. González Castillo

Al ritmo de la Salsa el Cantautor, Actor y Político panameño Rúben Blades ha logrado describir sucesos muy comunes dentro de las sociedades de America Latina.

Problemas sociales como crisis economicas, embarazos no deseados, racismo, politica, religion, entre otros, son las tematicas que envuelven las composiciones de este Artista llamado por el gremio salsero como "El Poeta de la Calle". Blades comienza su carrera con la Orquesta de Pete Rodriguez en los años 70's y rapidamente logra inmiscuirse en el medio de la música para despues conocer a Willie Colón con quien graba los LP's "Metiendo Mano", "Siembra" & "Canciones del Solar de los Aburridos", todos los anteriores con canciones que incitaban a sus oyentes a reconocerse como cultura y exhortaban a la unión de los pueblos mediante el ritmo cadencioso de esta música.

Más adelante, con el grupo Seis del Solar (posteriormente Son del Solar) sus composiciones se tornaron mas literatas y es como surge el movimiento de la "Salsa Intelectual", canciones que hablaban de hechos de la vida real, denuncias y demandas sociales asi como problemas familiares; peculiarmente en los 80's se atreve a publicar obras de Gabriel García Márquez pero en salsa, obteniendo asi los reconocimientos mas grandes que se le otorgan a los músicos. En 1993 Rúben Blades se postula como candidato a la presidencia de Panamá y queda en tercer lugar en las elecciones; posteriormente Rúben vuelve a la escena pero esta vez en la pantalla grande en algunos filmes producidos en Hollywood.

Ya a finales de los 90's y la década del 2000 Rúben Blades graba discos con contenido meramente cultural y logra mezclar ritmos latinos con música popular europea, participa como funcionario en su país y funge como Ministro de Turismo hasta el 2009.

Sería imposible pasar desapercibido a un personaje como este en nuestra identidad latinoamericana, posiblemente no es muy comercial su música, posiblemente no se le ha puesto atención a sus letras, pero lo que si puede ser posible es acercarse a conocer cada uno de los generos musicales, en especial los que han trascendido a través de los tiempos y siguen vigentes.

Sucesos y Fantasmas del México Antiguo


Recorrido en donde se comparte la emoción y la magia de las leyendas y sucesos fantásticos del Centro Histórico.

Paseo en Tranvía...un recorrido por las callejuelas y sus misterios, acompañados por los personajes de la época, quienes escenifican los sucesos que derivaron en leyendas. Una experiencia sobrecogedora!!!

Salida de la Plaza Primo de Verdad (Pino Suárez y República de El Salvador)

Temporada de exhibición:

Martes 05 de abril, 2011 - Martes 31 de mayo, 2011

Entrada:

Previa reservación:

$106.00 adultos.

$ 85.00 estudiantes, maestros y 3era. Edad.

$ 64.00 niños.


Horarios:

Todos los martes a las 20:00 horas.

Zona:

Zócalo DF

¿Cómo llegar?

  • El metro Zócalo se encuentra a 2 cuadras.
  • El pasaje Zócalo – Pino Suárez te saca directamente en su salida donde se encuentra una de las primeras imprentas de México.
  • En frente se encuentra la iglesia de Jesús de Nazaret.
  • También enfrente se encuentra el Museo de la Ciudad de México.

Correo electrónico:

paseosculturalesdf@yahoo.com.mx

Teléfono para Informes y reservaciones 5491-16-15

Un día en los oficios de la calle en el Museo de Arte Popular.


En el México prehispánico los oficios ya estaban perfectamente ordenados y ubicados. Las divisiones entre las diferentes ramas no sólo permitían el buen desarrollo de los trabajos, sino también la recaudación de impuestos y el control de las producciones.

A la llegada de los españoles, la influencia de las ordenanzas era cosa de todos los días, lo que se sumó a la ya existente organización en nuestra sociedad y cultura.

Muchos de estos oficios comenzaron a propagarse conforme pasaba el tiempo. Así, artesanos de campos diversos empezaron a salir de sus "cotos" para buscar al cliente por las calles. De esta forma se nos acercaba el panadero, el camotero, el voceador, gritando sus consabidos mensajes, acompañados cada uno, de una melodía específica; y si no se involucraba la música, sí el ritmo y el tono que enmarcaba cada oficio.

El Museo de Arte Popular evoca diversos "oficios" de la época de los 60s. Cómo no acordarse de: ¡fieeeeerro vieeejo que veeeendaaaan!, del grito mañanero de ¡paaaaan!, de las famosas campanitas del carrito de paletas o del silbido del de camotes; sonidos cada día más raros y escasos, voces de la calle, gritos del barrio, sonidos espectaculares, estructuras musicales que han ido perdiendo espacio ante el aterrador avance del "progreso".

Maistro ¿Y si no puede? ¡Se lo invento! Un día en los oficios de la calle, recrea espacios que descansan en la memoria de nuestros abuelos, -en algunos de nosotros... quizá- pero que tristemente tienden a desaparecer, a silenciar nuestros barrios, a despersonalizar nuestra ciudad, a perdernos en el universo del anonimato y del egoísmo.

Escrito por administrador del MAP.

Temporada de exhibición:

La exposición temporal se presentará a partir de este 26 de marzo y hasta el 5 de junio del 2011.

Entrada: Libre con credencial vigente

Horarios:

Martes a domingo de las 10:00 a las 18:00 horas

Jueves de las 10:00 a las 21:00 horas. (A partir del 4 de mayo este horario se cambiará a los miércoles)

Zona:

Alameda central

¿Cómo llegar?

El Museo de Arte Popular se encuentra sobre la calle de Independencia entre las calles de Revillagigedo y José Azueta. Como referencias están

  • El teatro Metropólitan, que se encuentra casi enfrente del museo.
  • El metro Juárez que se encuentra a 2 cuadras
  • El metro Hidalgo localizado a 5 cuadras del recinto.
  • La Alameda Central, ubicada a una cuadra del museo.

Correo electrónico:

Si tiene alguna duda o comentario sobre el museo, puedes contactarlos al correo electrónico: rrodriguezh@df.gob.mx

También puedes entrar a la página: www.map.df.gob.mx

O bien, si y tienes face puedes hacerte Fan

Teléfono: 55-10-22-01

Arte Sacro en la Antigua Ciudad de México


Nuestra ciudad cuenta con uno de los patrimonios culturales más importantes del mundo, buena parte está relacionado con la arquitectura religiosa. Para los que aprecian las grandes realizaciones artísticas, es una oportunidad única para conocer iglesias, su historia, iconografía, y la magnificencia de su cultura es una manera de conocer profundamente la esencia artística que forma parte de nuestro patrimonio cultural del primer cuadro de la Ciudad de México.
Visita algunos de los hermosos templos de nuestro maravilloso centro histórico a bordo, de uno, de los ya famosos tranvías.

A un costado de Bellas Artes (Calle Ángela Peralta) Capacidad por tranvía: 20, 29 y 40 personas.

Temporada de exhibición:

Domingo 03 de abril, 2011 - domingo 29 de mayo, 2011 10:00 hrs - 12:00 hrs

Entrada:

$150.00 Adultos
$120.00 tercera edad, estudiantes, maestros
$100.00 niños


Horarios:

Todos los domingos de todo el mes 10:00 a 12:00 horas

Zona:

Alameda central

¿Cómo llegar?

  • El teatro del IMSS que se encuentra casi enfrente del punto de encuentro.
  • El metro Bellas Artes sale directamente en la salida al palacio.
  • El metro Hidalgo localizado del otro lado de La Alameda tiene estación de Metrobús.
  • El punto de encuentro está entre La Alameda Central y El Palacio de Bellas Artes.